Proyecto

El Nodo de Experimentación Sonora y Corporal de la Plaza Rutilio Gacís es un espacio para la investigación y la creación artística comunitaria que nace de la experiencia de En Sintonía, un proyecto desarrollado a lo largo del año 2018 dentro del marco del programa “Imagina Madrid” por los colectivos La Parcería Infancia y Familia y Grupal Crew Collective.

Tanto el proyecto En Sintonía como su propuesta de continuidad en el Nodo de Experimentación Sonora y Corporal, se sitúa en un espacio público del barrio madrileño de Legazpi especialmente afectado por problemas de convivencia, conflictos entre las diferentes comunidades que lo habitan y un denso entramado de malestares y malos hábitos que hacen su comunidad especialmente vulnerable y es afectada por un fuerte riesgo de exclusión.

El proyecto desarrollado a lo largo del 2018, se centraba en el uso de diversas prácticas sonoras, musicales y escénicas, así como en el desarrollo de una variedad de talleres creativos, para impulsar la producción colectiva de un cambio de afectos en la plaza, creando de nuevo espacio de confianza y seguridad para la comunidad, y dedicando especial atención a las familias y la primera infancia. Para el presente proyecto de continuación  se plantea como punto de partida una serie de preguntas metodológicas:

¿Cómo podemos usar una plaza, su infraestructura y la red de alianzas y conflictos que en ella se despliega como un dispositivo escénico, performativo y artístico que permita a las personas que la habitan explorar nuevas maneras para ponerse en diálogo? Y, sobre todo, ¿de qué manera estas experiencias pueden construir otras maneras de convivir, habitar y cuidar el espacio de la plaza como un bien común, a la vez que se extiendan y se ramifiquen en las vidas cotidianas de las personas en la plaza?

Para ello, proponemos un acercamiento al uso creativo del cuerpo y del sonido a partir de Laboratorios de acción artística, intercambio y aprendizaje horizontal, siempre destinados a culminar en pequeños encuentros artísticos y lúdicos que tengan lugar en la plaza, entendida esta última como una infraestructura de apoyo para un arte vivo; una herramienta comunitaria para la lucha en contra de los distintos malestares que afectan la vida cotidiana de vecinas y vecinos.

De igual modo, con el objetivo de fortalecer la capacidad del proyecto de ofrecer un campo de experimentación e investigación en torno a nuevos modelos para la creación comunitaria y de proximidad, nos proponemos fortalecer la red de colaboración interinstitucional existente en la Plaza Rutilio Gacís, que ya se ha activado en 2018, incorporando nuevas entidades y, sobre todo, dando continuidad a la labor de diálogo, encuentro, reflexión y producción de materiales que, disponibles para la comunidad, puedan ayudar en el desarrollo de buenas prácticas en contextos similares al nuestro. 

En síntesis, después de casi un año dedicado a la construcción de un espacio seguro para el diálogo, el intercambio y la co-creación, a través de acciones artísticas y actividades populares en la plaza, el proyecto evoluciona con el fin de estimular el fortalecimiento de una red de comunidades culturalmente activas, capaces de reconocerse y de enfrentarse a sus problemas de una manera consciente y autónoma.


Un proyecto de:


Grupal Crew Collective

Página web
Ivoox
Soundcloud
Mixcloud
Youtube
Twitter
Instagram
Facebook

Grupal Crew Collective es una plataforma de trabajo compartida por artistas e investigadores procedentes de disciplinas diversas que comparten el interés por la música, la fiesta y su infinito potencial de subversión social y agitación cultural.

Nos juntamos con el deseo de experimentar nuevos campos de creación colectiva, de explorar los muchos mundos fiesteros-musicales, y rescatar desde allí ideas y prácticas críticas normalmente desacreditadas por el mundo del arte, de la cultura y de la política.

Nuestro trabajo se basa normalmente en prácticas participativas, e intenta activar diálogo, encuentro y –bienvenido sea- un poco de sano debate.

Intentamos acercar la colectividad a la creación artística y romper las jerarquías establecidas en la producción cultural para observar la música y la fiesta popular como espejo del mundo. Grupal Crew Collective ha desarrollado proyectos en España, Colombia, Italia, México, El Salvador, Uruguay y Paraguay, colaborando con instituciones culturales públicas e independientes entre las cuales destacan Intermediae, Centro Centro, Conde Duque, Matadero Madrid, Medialab-Prado, AECID y el Ministerio de Cultura de Colombia.

En prensa:

http://www.estrelladigital.es/blog/matthew.kennington/grupal-crew-recuperando-calles/20160608191235287555.html

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/ptl2-innovacion/3794187/

El equipo:

Massimiliano Casu: Arquitecto de formación, nacido en Italia, trabaja e investigo en torno a otras maneras para producir socialmente el espacio urbano (y producir urbanamente el espacio social), usando el arte como herramienta crítica enfocada a la acción directa. Desarrolla proyectos de creación colectiva como artista, comisario, investigador y docente, con un interés especial en las herramientas y las prácticas del mundo sonoro, musical, festivo y performativo.

Ha trabajado, además que en España e Italia, en proyectos de creación comunitaria en Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Uruguay y Turquía. En los últimos años ha realizado proyectos en colaboración con organi- zaciones independientes e instituciones como Matadero Madrid, Intermediae, Medialab-Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza, AECID, Instituto Cervantes, Goethe Institut y la Embajada de Italia en España.

Rubén Coll: Rubén Coll es un trabajador cultural e investigador independiente entre cuyos intereses se encuentra la intersección entre sociedad y creación, haciendo especial hincapié en su dimensión sonora. Es licenciado en Sociología por la Universidad Complutense y máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Reina Sofía. Institución esta última donde Rubén realizó prácticas en el departamento de educación, pasando posteriormente a trabajar en varios proyectos relativos a la elaboración de materiales de mediación e itinerarios relativos a la colección permanente.

En 2012 funda el colectivo Sound Readers, desde el que ha realizado varias aproximaciones a la memoria de distintos lugares urbanos a través del sonido, y en particular de lo oral, como en Matadero Memoria Aural (Matadero Madrid, 2013) o Ruta Sonora por la Ciudad Colonial (Centro Cultural de España en Santo Domingo, 2015). Con Sound Readers ha desarrollado varios talleres y participado en festivales como MOM (Madrid, 2014 y 2015) e Invisible Places: Sounding Cities (Viseu, 2014).

Ha sido comisario de las exposiciones No / eres/ tú / , / soy / yo (Centro Cultural de España en Santo Domingo, 2015), centrada en el nuevo arte dominicano; y, junto a Abraham Rivera, de ¡Volumen! (La Casa Encendida, 2013-2014), articulada en torno a la escucha y la práctica de varios artistas e investigadores sonoros.

Desde 2012 Rubén es parte del equipo de RRS, la radio web del Museo Reina Sofía y en 2018 ha sido co-comisario del ciclo de conciertos Archipiélago.

Pedro Barrios Sánchez

Licenciado en sociología y con diploma de estudios avanzados en perspectiva de género. Especializado en derechos humanos de las mujeres, masculinidades e igualdad de género. Enfoca su actividad hacia las políticas públicas de género, la investigación social, la sociología aplicada, los laboratorios ciudadanos y el arte y la cultura en los barrios como herramientas de cambio social y autonomía personal.

Hizo las américas y trabajó en la Oficina Jurídica para la Mujer (Bolivia) en proyectos contra la discriminación y la violencia hacia la mujer. Fanático de la bici, la cultura libre y la ilustración. Con el corazón puesto en cruzar Japón de norte a sur en bicicleta algún día.

La Parcería Infancia y Familia

Página web
Youtube
Vimeo
Twitter
Instagram
Facebook

La Parcería es un colectivo de pensamiento, creación y acción, formado por personas migrantes para la producción de proyectos culturales de diversa índole que se desarrollan en torno a la calle, el barrio y el espacio de lo público y visibilizan un puente entre el aquí y el allá. 

Como asociación cultural fue fundada en Madrid en 2012 aunque inició sus actividades dos años antes. Desde entonces ha desarrollado más de 300 proyectos y colaborado con cientos de artistas y entidades tanto en el ámbito institucional como de la autogestión. 

La Parcería desarrolla su actividad por medio de tres comisiones de trabajo: Infancia y familia, Prácticas y Expresiones Populares y LP Edita. En este sentido, el primer paso de cada proyecto impulsado por la asociación parte de la escucha activa e intercambio con el entorno y con la institución o colectivo que hace el acompañamiento. Ello con el fin de generar un marco conceptual de referencia que soporte las acciones artístico-culturales y que justifique su desarrollo en consonancia con la deseada transformación hacia una realidad antirracista, ecologista y feminista.

Comisión de Infancia y familia

En el 2016 se crea una línea específica de trabajo dentro de la asociación cuya labor cultural tiene el objetivo de reactivar espacios públicos, urbanos y periféricos para la infancia, y visibilizar la relevancia de la crianza como responsabilidad pública y comunitaria, así como la importancia de fomentar la creación, ampliación y fortalecimiento de redes de cuidados colectivos. Proponemos una reflexión en torno a la diversidad de procesos de la pa-maternidad, poniendo bajo sospecha el modelo normativo de la palabra familia y denunciando las condiciones sociales, materiales y políticas que nos impiden como madres cuidarnos a nosotras mismas y a quienes nos rodean. Apuntamos finalmente hacia una infancia que crece en apego y libertad, donde el juego es el lenguaje y el terreno de encuentro esencial para crecer y formar comunidad.

En los dos años de andadura de esta comisión, La parcería infancia y familia se ha movido entre la autogestión y la colaboración con instituciones públicas como el Ayuntamiento de Madrid, la Junta Municipal del Distrito de Arganzuela, Matadero / Intermediae y MediaLab Prado, para el desarrollo de diversos proyectos entre los que se destaca: La Casa Sin Puertas. Familias mutantes, fiesta y cuidados colectivos, Mi Juego y tú, La Madroñera y En Sintonía: Rutilio Gacis.

El equipo:

La Parcería está formada por un equipo interdisciplinario de diferentes nacionalidades de origen, que conviven en la ciudad de Madrid:

Johan Fernando Posada Arcila. Papá, productor  de cine y televisión, gestor cultural, investigador musical y poeta.  Es Máster en Producción de cine y televisión del Instituto de Cine de Madrid. Con experiencia en el mundo audiovisual y del cine en la Productora Feeling Imagen en la parte de producción ejecutiva,  en el desarrollo de proyectos cinematográficos y en el montaje de co-producciones Iberoamericanas. Generando también experiencia en la producción de campo con Balkong Estudios. Miembro fundador y actual presidente de la Asociación Cultural La Parcería, desde el año 2011 vienen trabajando en la creación de formatos culturales y en la programación de eventos como: El Salsódromo Mad, Iberoamérica Muestra, Nuestra Cosa Fest, El Versódromo, Balbuceando cineforum para bebés, Nanoescena, Carrito Kultural. Adquiriendo gran experiencia en el diseño, programación y ejecución de proyectos socio culturales. Entre otras actividades a destacar, fue miembro activo de la Asamblea Campo de Cebada desde el año 2012 al 2017, programador del ciclo de conciertos en los martes tropicales del Café Berlín desde el año 2016. Mediador del proyecto En Sintonía Rutilio Gacís, 2018. Seleccionado para el intercambio juvenil iberoamericano de la OIJ con el proyecto Selecciones Sonoras Iberoamericanas: Lima- Perú, Guayaquil- Ecuador, Madrid- España 2018.

Carolina Bustamante Gutiérrez. Madre de dos criaturas, investigadora, curadora y gestora cultural. Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual de la Universidad Autónoma de Madrid (2009). Ha participado como investigadora en proyectos como el Workers Inquiry Group en colaboración con el Radical Education Collective (Madrid – Belgrado, 2010 – 2011), o War Machines, proyecto del artista Sergio Zevallos para la Documenta 14 (Atenas, abril 8 – julio 16, 2017). Desde 2008 ha trabajado en el campo de la gestión y organización de proyectos artísticos y culturales en diferentes instituciones. Ha sido curadora de la exposición Crítica de la razón migrante (La Casa Encendida, Madrid, Inéditos 2014 / CCE Asunción, Tegucigalpa y México DF, 2015-2016) y más recientemente presenta en el MUSAC la exposición Todos los tonos de la rabia , ambos proyectos en co-curaduría con Francisco Godoy Vega. Es miembro del colectivo El Real Archivo Sudaca.

Es miembro fundadora de la Asociación Cultural La Parcería, a la cual se integra activamente desde 2016 conformando la comisión de trabajo sobre infancia y familia. Desde la comisión ha trabajado en el diseño, programación y ejecución de proyectos tales como La Casa sin Puertas. Familias mutantes, fiesta y cuidados colectivos, Talleres de Arte urbano para peques (en colaboración con la Junta Municipal de San Blás) y Mi juego y tú (en colaboración con Veranos de la Villa 2017 y con el proyecto Compartiendo Muros del Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid). Hizo parte del grupo coordinador y dinamizador del proyecto de Intermediae La Madroñera, Infancia, espacio público  e instituciones. Actualmente hace parte del equipo artístico del proyecto En sintonía: Rutilio Gacís (Proyecto seleccionado para el programa Imagina Madrid de Intermediae – Madrid Destino, 2018).Carmen Elena Camacho Cordovez, Mamá, productora cultural y arquitecta de Interiores de la Universidad Politécnica de Madrid, master en dibujo e ilustración y estudiante del último ciclo de Psicología Clínica en la UNED. Experta en psicopatología psicoanalítica. Ha trabajado en el diseño e implantación de espacios de trabajo para el estudio de Arquitectura Unifica S.A. Posteriormente, trabajó durante 5 años como Coordinadora de actividades socio/culturales y talleres de salud sexual para el Centro de Atención a mujeres en situación de prostitución Concepción Arenal, así como, diseño e implantación de talleres de arte terapia en el Espacio de Igualdad e las Hermanas Mirabal, ambos proyecto pertenecientes al Ayuntamiento de Madrid. Actualmente es miembro de la Asociación Cultural La Parcería, desde el año 2014, iniciando dos líneas de trabajo, uno hacia la infancia y el espacio público y otro, diseñando y programando proyectos socio culturales relacionados con mujeres e Iberoamérica. A partir del año 2016 funda la comisión de trabajo sobre infancia y familia. Entre los trabajos más destacados están Programación y coordinación del la muestra de cine y video 360º, programación y coordinación Nuestra Cosa Fest 2016,  con mujeres están «Charla coloquio mujeres en la música» y Producción de la Gira de Chocolate Remix 2017. Con la infancia, es miembro del grupo de trabajo en el que se encargan del diseño, programación y ejecución de proyectos tales como “Balbuceando, cine fórum para bebés” (Intermediae- Matadero), «La Casa sin Puertas; familias mutantes, cuidados y fiesta colectiva» en sus tres últimas ediciones (El Bosque de otoño, en SE ALQUILA PROYECTO; Invernar en Tribu, Nave de Terneras – Junta Municipal de Arganzuela y Podemos Impulsa; Sembrar la tribu, MATADERO, Madrid; Invernar en Tribu, Intermediae – Matadero dentro de la madroñera), diseño y ejecución de «Talleres de Arte urbano para peques» (en colaboración con la Junta Municipal de San Blás y Madrid Distrito) y «Mi juego y tú» (en colaboración con Veranos de la Villa 2017 y “Compartiendo Muros” del Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid). Grupo coordinador y dinamizador del proyecto de Intermediae La Madroñera, Infancia, espacio público e instituciones. Programación y coordinación del Festivalito Infantil para Nuestra Cosa Fest 2019. Actualmente es una de las artista elegidas dentro del programa de Imagina Madrid (programa de Intermediae impulsado por Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid) para intervenir en la Plaza Rutilio Gacís de Madrid. https://www.youtube.com/watch?v=OQQYNYFyD-g